Entre versos y voces: reflexiones poéticas desde la teoría estética

Autores/as

Palabras clave:

Cultura Académica Plural, Epistemología Poética, Estética Kantiana, Negatividad Crítica Adorniada

Resumen

Este artículo propone una lectura hermenéutica de tres obras poéticas presentadas en el evento “Café Concert” de la Universidad Nacional Abierta / Centro Local Aragua, articulando las teorías estéticas de Immanuel Kant y Theodor W. Adorno como marcos interpretativos. Desde un enfoque cualitativo, transdisciplinario y participativo, se analiza cómo la poesía puede activar procesos de reflexión, reconocimiento y diálogo en la vida universitaria, revelando saberes que trascienden lo conceptual y lo normativo. Las poesías “Despertar”, “Amor” y “La falsa vida” fueron abordadas como expresiones sensibles de experiencias vividas, donde el cuerpo, el deseo, el abandono y la muerte se convierten en metáforas de formación y convivencia institucional. Se examinan tres dimensiones: el juicio estético kantiano como apertura reflexiva; la negatividad crítica adorniana como resistencia epistémica y la resonancia comunitaria como vínculo transformador. Entonces, la poesía se revela, así como una vía transcompleja de pensamiento humano, capaz de articular lo ético, lo afectivo y lo simbólico en contextos pedagógicos. Se concluye que la poesía, lejos de ser ornamento, constituye una herramienta epistemológica y ética para la formación integral en la universidad, habilitando una cultura académica más justa, plural y profundamente humana.

Descargas

Publicado

2025-09-16